SEREMI DE SALUD REALIZA CAPACITACIÓN A DIVERSAS CASAS DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Durante este 24 de octubre en el Centro Tecnológico Facultad de Ingeniería (CETECFI), profesionales especializados en representación de la Seremi de Salud de la Región de Coquimbo en colaboración con la DGAE llevó a cabo una capacitación en marco del programa Prevención del Suicidio a académicos y funcionarios de casas de estudio de la conurbación de La Serena y Coquimbo.
La actividad tuvo transcurso desde las 09:00 hasta las 17:00 horas, brindando un espacio integral para la capacitación. A lo largo de la jornada, los y las asistentes pudieron participar activamente en las distintas sesiones, fomentando el intercambio de ideas y experiencias, además, se promovieron dinámicas que facilitaron la comprensión de la importancia de la prevención del suicidio en el entorno académico, estableciendo un ambiente propicio para el aprendizaje y la sensibilización en torno a este tema crítico.
En relación a lo anterior, la Asesora de Programas de Salud Pública y Encargada del Programa de Prevención del Suicidio de la SEREMI de Salud, Psicóloga Jessica Gallardo enfatizó la importancia de sensibilizar sobre la prevención del suicidio a funcionarios y académicos de diferentes casas de estudios ’’Es fundamental educar a la comunidad, ya que existen muchos mitos y desinformación al respecto. Debemos comenzar desde lo básico, del mismo modo, aunque los docentes y funcionarios universitarios no son especialistas en salud mental, pueden ser capacitados para detectar posibles casos de riesgo suicida. Por eso, los consideramos facilitadores comunitarios o agentes comunitarios, quienes pueden abrir puertas y establecer redes de apoyo para los estudiantes dentro de la universidad. En el ámbito de la salud, es esencial colaborar con otros, especialmente con aquellos que tienen un rol educativo’’
Del mismo modo, la integrante de la Comisión de Prevención del Suicidio ULS, Psicóloga Marianela Riffo, también destacó la importancia de capacitar a los agentes comunitarios y expresó lo siguiente ‘’Es importante poder crear agentes de pesquisa y derivación de estudiantes que presenten conductas de riesgo suicida, en este sentido, la capacitación abarca desde los mitos sobre la salud mental y el suicidio, hasta qué hacer y cuáles son las señales de alerta, tanto indirectas como directas, que pueden provenir del ambiente, la familia o el individuo. Esto nos ayuda a comprender cómo se manifiestan estas conductas en las personas. Esta capacitación tiene como objetivo fomentar la prevención del suicidio’’
Asimismo, el Director General de Asuntos Estudiantiles, Ing. Alan Olivares detalló en qué consistió esta actividad y la importancia de esta misma ''La actividad se llevó a cabo en colaboración con la Seremi de Salud de la Región de Coquimbo y consistió en una capacitación para agentes comunitarios en la prevención del suicidio. Este programa está dirigido a funcionarios y académicos que tienen contacto directo con nuestros estudiantes, con el objetivo de que, en momentos de angustia, ansiedad o complicaciones, ellos sepan que pueden acercarse a cualquiera de nosotros para hablar. Así, se sentirán escuchados y nosotros podremos orientarlos sobre los pasos a seguir, ya sea que presenten ideación suicida o no. Asimismo, de acuerdo con los protocolos establecidos con la Comisión de Prevención del Suicidio y el programa de Acompañamiento en Salud Mental, podremos decidir si es necesario derivarlos a otros servicios. Por todo esto, consideramos fundamental colaborar con la Seremi de Salud para llevar a cabo esta jornada de capacitación, que nos permita atender adecuadamente a estudiantes que experimenten angustia o ansiedad’’
Por otro lado, Dennis Marín, psicólogo e integrante del Programa PACE de la Oficina OAME de la ULS y además profesional que participó de esta capación, destacó la relevancia de la capacitación y sensibilización en la prevención del suicidio. "Es importante abordar este tema, ya que implica acompañar a las personas en situación de riesgo, una realidad que nos afecta a todos. Tanto estudiantes como profesionales y académicos pueden enfrentar factores de riesgo. Por ello, la prevención es crucial y requiere que hablemos abiertamente sobre el asunto, generemos espacios para la prevención y visibilicemos esta temática"
Por último, recordamos que el Ministerio de Salud (Minsal) ofrece apoyo gratuito a través de dos líneas telefónicas. La primera es la línea #4141, disponible las 24 horas del día, la cual se especializa en la prevención del suicidio, brindando atención, contención y orientación en situaciones de crisis, tanto para quienes las enfrentan como para sus redes de apoyo, o bien, la línea general 600 360 7777 que está disponible para atender consultas sobre todo tipo de temas de salud. Para saber más información y actividades puedes visitar nuestra página oficial www.dgae.userena.cl o nuestra red social oficial @dgaeuls.
Escrito por: Camilo Escalona - Estudiante en práctica