bann_bt_dgae.png

Programa Buen Trato DGAE

El Programa Buen Trato Universitario de la DGAE es un aporte al Modelo Educativo de la Universidad al destacar como parte inherente la centralidad del estudiante en su quehacer educativo, el respeto a su dignidad como persona y la promoción del cumplimiento de las responsabilidades y deberes estudiantiles necesarios para el ejercicio del derecho de toda la comunidad a una convivencia universitaria pacífica.
En este sentido, este programa de la DGAE es un aporte a la formación integral de los estudiantes en sus valores y cultura, que se traduce en el desarrollo de los estudiantes a través de relaciones interpersonales nutritivas, el perfeccionamiento de los conocimientos y actitudes que permiten un compromiso ético y responsabilidad social.
Buen trato es la capacidad de vivir con otros (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista del otro y los otros (Sandoval, 2014). El buen trato es una condición indispensable para la apropiación de los conocimientos, habilidades y las actitudes que están determinados en el currículum. El escenario de aprendizaje debe caracterizarse por el respeto, lo que facilita enseñar y aprender, y por las buenas relaciones e interacciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

¿Cómo podemos conectarnos con el buen trato?

Respetándonos

Respetarnos es tomar en serio como somos y lo que hacemos, y actuar en consecuencia (Escámez, 2008). La necesidad de respetar nuestra integridad física, psicológica y moral parte del reconocimiento de nuestra vulnerabilidad como seres humanos (Morais y Monteiro, 2017), lo que significa que cuando no nos respetamos podemos resultar dañados. Al reconocer mi vulnerabilidad, puedo reconocer la vulnerabilidad de los demás, y comprender mejor la necesidad de respetarnos mutuamente.

Siendo tolerantes
Cuidando y ayudando a los demás
Compartiendo
Siendo solidarios, cooperando con los demás
Escuchando al otro activamente y siendo empáticos.
Actuando con cortesía
Comunicándonos asertivamente

¿Por qué conectarnos con buen trato?

Porque solo con buen trato es posible recibir una formación de nivel superior integral y de calidad.
El Buen trato es la capacidad de vivir con otros (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca (Sandoval, 2014).

Mena y Huneuss (2017), haciendo referencia a UNESCO (Delors, 1996), señalan que uno de los ejes de la calidad educativa es “aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás”, incorporando al concepto de formación de calidad la capacidad de lograr interacciones pacíficas, en un contexto de aumento de la diversidad, la integración y las políticas de inclusión en las instituciones educativas.

De acuerdo a los mismos autores, el buen trato, como capacidad de convivir de manera democrática, inclusiva y pacífica, no solo es parte de una educación de calidad, sino que también de una formación integral, que enseña no solo la adquisición de competencias cognitivas y procedimentales, sino que también actitudes y valores que le permitan al estudiante la autorrealización personal.
Porque al ser parte inherente de una formación de calidad, el buen trato forma parte de la misión y la visión de la Universidad de La Serena.
Porque diversas normativas nacionales e internacionales garantizan en nuestro país el derecho al respeto de la integridad física, psíquica y moral.
Porque las normativas internas de la Universidad de La Serena garantizan el derecho al respeto e imponen el deber de respetar a todos los integrantes de la comunidad universitaria.
Porque el buen trato no solo impacta positivamente en nuestro aprendizaje, sino que también en nuestro bienestar psicológico. Por el contrario, el maltrato nos dificulta aprender y daña nuestra salud.
Referencias

Auné, Sofía Esmeralda, y Blum, Diego, y Abal Facundo, Juan Pablo, y Lozzia, Gabriela Susana, y Horacio, Félix Attorresi, (2014) "La conducta prosocial: Estado actual de la investigación.." Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 11, no. 2, 2014, pp.21-33.

Cowie, Helen. (2013). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. Convives. 3. 16-24.

Escámez Navas, Sebastián (2008). Tolerancia y respeto en las sociedades modernas. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, III(19),229-252.

Espinoza, Evelyn (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2),221-238.

Gaeta González, Laura, & Galvanovskis Kasparane, Agris (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.

Giraldo, Y. N. & Ruiz-Silva, A. (2015). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 609-625.

Gustems, J., & Calderón, C. (2014). Afrontamiento proactivo y bienestar psicológico en estudiantes de maestro en la Universidad de Barcelona. Programa de investigación de Docencia Universitaria (REDICE) de la Universitat de Barcelona (pp. 460-465).

Hernández-Calderón & K. Lesmes-Silva, A.  (2018) La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 9 (1), 83-87. Enero/Junio 2018, ISSN 2389-7589.

López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03

Martos, R. (2009) Cultura corporativa: misión, visión y valores en la gestión estratégica de las empresas del sector de automoción en España. Tesis Doctoral. Universitat Polytecnica de Catalunya: Barcelona.

Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura. Educación y Sociedad 8 (2), 9-20.

Morais, Talita Cavalcante Arruda de, & Monteiro, Pedro Sadi. (2017). Conceitos de vulnerabilidade humana e integridade individual para a bioética. Revista Bioética25(2), 311-319. https://doi.org/10.1590/1983-80422017252191

Portolés, José. (2011). Pragmatic politeness and history of ideas: Face and freedom. Onomázein. 24. 223-244.

Sandoval Manríquez, Mario. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007

Santana, Antonio. (1999). Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levison. Pragmalingüística. 10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.01.